Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más corta y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se observan muchas mas info suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la zona inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este instante de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.